leandro valle perote
jueves, 10 de abril de 2014
lunes, 23 de septiembre de 2013
sábado, 10 de agosto de 2013
lunes, 3 de junio de 2013
Círculo de lectura con padres de familia!!
Desarrollar Círculos de Lectores.
El Programa Nacional de Lectura promueve que dentro de las Seis Acciones para el Fortalecimiento de la Biblioteca Escolar y como parte de las actividades del Plan de Trabajo de la Biblioteca, se incluyan los Círculos de Lectura como una estrategia de formación de lectores, para desarrollarse tanto en el aula como en otros espacios de circulación de la palabra, en donde se escriba, se converse, cuestione y opine sobre lo leído, por medio de un diálogo horizontal y respetuoso entre los participantes.
5.1 ¿Qué es un Círculo de Lectores?
Para dar vida a la biblioteca escolar, es necesario que se lean y compartan los libros entre la comunidad educativa por gusto, placer o necesidad; con fines informativos o formativos, de tal suerte que se proponga leer uno o varios libros sobre la misma temática, ciertas páginas o indagar sobre un tema y reflexionar individualmente, para después reunirse y dialogar reflexionando sobre los textos leídos.
Los círculos de lectura se caracterizan porque los participantes se reúnen en forma de círculo o círculos concéntricos para verse los unos a los otros propiciando un Diálogo Igualitario, es decir, que NO se establece ninguna relación autoritaria o jerárquica por parte de los maestros, alumnos y padres de familia que coordinen o sean parte de las comisiones de promover los círculos de lectura (una vez establecidas).
Por otro lado, es de vital importancia que dentro de los círculos de lectura se dé la Igualdad de diferencias, con el propósito de mantener el respeto al derecho de hablar, para evitar que una persona intervenga varias veces y otras no participen, todos deben tener la confianza de intervenir en el diálogo.
Los círculos de lectura dan la oportunidad a sus participantes de relacionar sus conocimientos académicos, la interiorización de las vivencias de los personajes de las obras leídas, las vivencias de los compañeros del círculo, así como las vivencias y las reflexiones personales, de tal manera que, conforme los participantes van reconociendo y haciendo suya esta estrategia, se transforma el contexto del diálogo en una espiral ascendente de comprensión lectora.
Se propone que los participantes del Círculo de Lectores adopten normas básicas de convivencia y respeto, es importante que de común acuerdo los integrantes acaten dichas normas, éstas se deben actualizar, de acuerdo a los contratiempos que vayan surgiendo. Como norma general de los Círculos, no se debe admitir que se imponga llegar a conclusiones comunes y específicas.
jueves, 23 de mayo de 2013
Quien fue Leandro Valle
Estuvo en la acción de puente Colorado. En 1850 lo pensionó el Gobierno para que marchase a estudiar a Europa. La penuria del erario impidió el viaje. En 1853 se le nombró teniente de ingenieros. Partidario del Plan de Ayutla. Triunfante este movimiento, marchó a Europa para seguir estudiando.
De estudiante en el Colegio Militar había escrito breves poemas y colaborado en un periódico juvenil. En 1856 hizo la campaña contra los rebeldes de Puebla, salvando la vida al conservador Miguel Miramón, que había sido su condiscípulo.
En París estuvo agregado a la legación mexicana. En la Guerra de Tres Años combatió en Salamanca, donde los liberales fueron derrotados. Estuvo al lado de Santos Degollado, de Zaragoza y González Ortega en los combates de Santa Ana Acatlán, Cuevitas, Guadalajara; combatió en el sur de Jalisco y acompañó a González Ortega en los triunfos de Silao y Calpulapan.
Muy joven –en 1860– alcanzó el grado de general de brigada. Se separó brevemente del ejército para representar a Jalisco como diputado. En 1861 fue comandante general del Distrito Federal. En junio salió a combatir una partida de conservadores. Quedando prisionero en Monte de las Cruces, fue fusilado por órdenes del general Leonardo Márquez.
Lectura sugerida: Ángel Pola, "Leandro Valle", en Liberales ilustres mexicanos, 2° ed., México, 1961.