lunes, 3 de junio de 2013

Círculo de lectura con padres de familia!!

Desarrollar Círculos de Lectores.

El Programa Nacional de Lectura promueve que dentro de las Seis Acciones para el Fortalecimiento de la Biblioteca Escolar y como parte de las actividades del Plan de Trabajo de la Biblioteca, se incluyan los Círculos de Lectura como una estrategia de formación de lectores, para desarrollarse tanto en el aula como en otros espacios de circulación de la palabra, en donde se escriba, se converse, cuestione y opine sobre lo leído, por medio de un diálogo horizontal y respetuoso entre los participantes.

5.1 ¿Qué es un Círculo de Lectores?

Para dar vida a la biblioteca escolar, es necesario que se lean y compartan los libros entre la comunidad educativa por gusto, placer o necesidad; con fines informativos o formativos, de tal suerte que se proponga leer uno o varios libros sobre la misma temática, ciertas páginas o indagar sobre un tema y reflexionar individualmente, para después reunirse y dialogar reflexionando sobre los textos leídos.

Los círculos de lectura se caracterizan porque los participantes se reúnen en forma de círculo o círculos concéntricos para verse los unos a los otros propiciando un Diálogo Igualitario, es decir, que NO se establece ninguna relación autoritaria o jerárquica por parte de los maestros, alumnos y padres de familia que coordinen o sean parte de las comisiones de promover los círculos de lectura (una vez establecidas).

Por otro lado, es de vital importancia que dentro de los círculos de lectura se dé la Igualdad de diferencias, con el propósito de mantener el respeto al derecho de hablar, para evitar que una persona intervenga varias veces y otras no participen, todos deben tener la confianza de intervenir en el diálogo.

Los círculos de lectura dan la oportunidad a sus participantes de relacionar sus conocimientos académicos, la interiorización de las vivencias de los personajes de las obras leídas, las vivencias de los compañeros del círculo, así como las vivencias y las reflexiones personales, de tal manera que, conforme los participantes van reconociendo y haciendo suya esta estrategia, se transforma el contexto del diálogo en una espiral ascendente de comprensión lectora.

Se propone que los participantes del Círculo de Lectores adopten normas básicas de convivencia y respeto, es importante que de común acuerdo los integrantes acaten dichas normas, éstas se deben actualizar, de acuerdo a los contratiempos que vayan surgiendo. Como norma general de los Círculos, no se debe admitir que se imponga llegar a conclusiones comunes y específicas. 







jueves, 23 de mayo de 2013

Quien fue Leandro Valle

LEANDRO VALLE 
(1833-1861)

 

 

Estuvo en la acción de puente Colorado. En 1850 lo pensionó el Gobierno para que marchase a estudiar a Europa. La penuria del erario impidió el viaje. En 1853 se le nombró teniente de ingenieros. Partidario del Plan de Ayutla. Triunfante este movimiento, marchó a Europa para seguir estudiando.

 

De estudiante en el Colegio Militar había escrito breves poemas y colaborado en un periódico juvenil. En 1856 hizo la campaña contra los rebeldes de Puebla, salvando la vida al conservador Miguel Miramón, que había sido su condiscípulo.

 

En París estuvo agregado a la legación mexicana. En la Guerra de Tres Años combatió en Salamanca, donde los liberales fueron derrotados. Estuvo al lado de Santos Degollado, de Zaragoza y González Ortega en los combates de Santa Ana Acatlán, Cuevitas, Guadalajara; combatió en el sur de Jalisco y acompañó a González Ortega en los triunfos de Silao y Calpulapan.

 

Muy joven –en 1860– alcanzó el grado de general de brigada. Se separó brevemente del ejército para representar a Jalisco como diputado. En 1861 fue comandante general del Distrito Federal. En junio salió a combatir una partida de conservadores. Quedando prisionero en Monte de las Cruces, fue fusilado por órdenes del general Leonardo Márquez.

 

Lectura sugerida: Ángel Pola, "Leandro Valle", en Liberales ilustres mexicanos, 2° ed., México, 1961.

viernes, 17 de mayo de 2013

Programa 11+5

Estrategia 11+5 Acciones para integrar una comunidad de lectores y escritores, ciclo escolar 2012-2013, se caracteriza por señalar las responsabilidades de cada una de las figuras educativas para garantizar la instalación y uso de la biblioteca escolar; la integración, registro y funcionamiento del Comité de Lectura y Biblioteca; así como, la promoción de las 5 Actividades Permanentes en el Aulamínimas que debe garantizar el docente frente a grupo. Además, en el presente ciclo escolar, se invita a que cada colectivo escolar dé seguimiento y evalúe las actividades que desarrolla en su proyecto de biblioteca.

La Estrategia Nacional 11+5 Acciones para integrar
una comunidad de lectores y escritores,
ciclo escolar 2012-2013

Tiene las siguientes características:

1.Se ofrece como un calendario orientador de actividades de fomento a la lectura y escritura para los distintos integrantes de la comunidad educativa, desde diversos ámbitos, con el propósito de favorecer y consolidar su biografía lectora, desde su propio espacio con distintas actividades que estimulen su desarrollo lector y escritor como parte de su vida.
  
2.Subraya la participación del docente frente grupo al tomar la responsabilidad de fomentar y dar seguimiento al comportamiento lector de sus alumnos, para lo cual se proponen cinco actividades permanentes para desarrollarse en el aula durante todo el ciclo escolar:
Lectura en voz alta a cargo del docente.
Círculo de lectores en el aula.
Lectura de cinco libros en casa.
Lectores invitados al salón de clases.
Índice lector del grupo.
  
3.Las actividades mensuales se organizan en cinco líneas de acción:
Biblioteca escolar.
Biblioteca de aula.
Vinculación curricular.
Lectura y escritura en familia.
Otros espacios para leer.
  
4.En el presente ciclo escolar se enfatiza que cada colectivo escolar dé seguimiento y evalúe las actividades que desarrolla en su proyecto de biblioteca.
  
5.El calendario se ofrece diferenciado para cada nivel educativo: preescolar, primaria y secundaria.
  
6.Deseamos fortalecer la participación de los integrantes del núcleo familiar como acompañantes de las actividades lectoras de los alumnos en casa, por tal motivo proponemos la Cartilla de Lectura: Leyendo juntos, donde esperamos que los alumnos y los padres o familiares registren los títulos leídos  y los comentarios que los alumnos realizan de los libros en casa.
  
7.El director de la escuela nombrará al maestro bibliotecario y de manera conjunta convocarán al colectivo docente, alumnos y padres de familia a integrar el Comité de Lectura y Biblioteca, el cual forma parte del Consejo Escolar de Participación Social. Además, realizarán su registro, reportarán sus actividades y valorarán sus resultados como parte del Consejo en la página electrónica:
http://www.consejosescolares.sep.gob.mx/
  
8.A los directores de las escuelas y maestros bibliotecarios, les proponemos que además de asumir la responsabilidad de integrar el Comité de Lectura y Biblioteca, lleven a cabo las siguientes actividades permanentes a desarrollar desde la biblioteca:
Coordinar el Plan de fomento de la lectura de la escuela.
Actualizar el Catálogo Pedagógico.
Registrar el índice de circulación de libros índice lector de la escuela.
Formar parte de la Red de bibliotecas escolares de la zona escolar.
Desarrollar el Autoseguimiento del Proyecto de la Biblioteca.
  
9.Es importante que el Comité presente a la comunidad escolar su Plan Anual de Actividades de Fomento a la lectura, el cual se puede basar en la Estrategia 11+5 Acciones para integrar una comunidad de lectores y escritores, ciclo escolar 2012-2013. Para elaborar el Plan, además puede considerar diferentes documentos que ofrece el PNL como son: el Manual de las 6eis Acciones para Fortalecer la Biblioteca Escolar;Estrategias, Acciones y Conexiones para animar la biblioteca escolar, los Alebrijes de preescolarprimaria y secundaria y lasCinco Actividades Permanentes para integrar una comunidad de lectores y escritores.
  
10.Este año estamos festejando los 10 años del Programa Nacional de Lectura, les invitamos a participar de dicha festividad leyendo, escribiendo y dialogando a partir de los libros de la biblioteca escolar y de aula.

Trabajo en equipo

Algunas metodologías instruccionales que propician el trabajo en equipo como el aprendizaje cooperativo buscan modificar la estructura de metas del grupo de clase, tradicionalmente competitiva o individualista, e introducir una serie de elementos que favorecen el establecimiento de la cooperación como medio principal de aprendizaje.

Desde estos métodos cooperativos se postula la necesidad de centrar el proceso de enseñanza-aprendizaje en el propio alumno, de darle la oportunidad de participar activamente dentro del aula, y brindarle las condiciones necesarias para que sea él, a través de la interacción con otros compañeros y con sus profesores, quien finalmente construya su propio conocimiento. Por otro lado, aprender a trabajar en cooperación con otros es una habilidad muy valorada en espacios laborales, donde el trabajo en equipo y la cooperación entre grupos e individuos se está convirtiendo cada vez más en la norma (Stasz et al, 1993). 





jueves, 16 de mayo de 2013

Taller de enriquecimiento áulico para maestros

El enriquecimiento del contexto áulico se refiere a la diversificación y dinamismo que se imprime a la práctica educativa, con el propósito principal de responder a las necesidades educativas de los alumnos, inclu- yendo las necesidades educativas especiales de los alumnos que presentan aptitudes sobresalientes. La intención es promover un ambiente educativo enriquecedor que propicie el desarrollo de habilidades cognoscitivas, creativas, artísticas, psicomotrices y socioafectivas de los alumnos. 


lunes, 13 de mayo de 2013

Método CIentifico

Exposición de la investigación "cuanta basura se genera dentro de la escuela" utilizando el método científico como estrategia educativa. Por alumnos con Aptitudes SObresalientes A.S. para maestros de la escuela y alumnos A.S.

Cinco pasos del método científico

Observación:

Consiste en la recopilación de hechos acerca de un problema o fenómeno natural que despierta nuestra curiosidad. Las observaciones deben ser lo más claras y numerosas posible, porque han de servir como base de partida para la solución.

Hipótesis:

Es la explicación que nos damos ante el hecho observado. Su utilidad consiste en que nos proporciona una interpretación de los hechos de que disponemos, interpretación que debe ser puesta a prueba por observaciones y experimentos posteriores. Las hipótesis no deben ser tomadas nunca como verdaderas, debido a que un mismo hecho observado puede explicarse mediante numerosas hipótesis. El objeto de una buena hipótesis consiste solamente en darnos una explicación para estimularnos a hacer más experimentos y observaciones.

Experimentación:

Consiste en la verificación o comprobación de la hipótesis. La experimentación determina la validez de las posibles explicaciones que nos hemos dado y decide el que una hipótesis se acepte o se deseche.

Teoría:

Es una hipótesis en cual se han relacionado una gran cantidad de hechos acerca del mismo fenómeno que nos intriga. Algunos autores consideran que la teoría no es otra cosa más que una hipótesis en la cual se consideran mayor número de hechos y en la cual la explicación que nos hemos forjado tiene mayor probabilidad de ser comprobada positivamente.

Ley:

Consiste en un conjunto de hechos derivados de observaciones y experimentos debidamente reunidos, clasificados e interpretados que se consideran demostrados. En otras palabras la ley no es otra cosa que una hipótesis que ha sido demostrada mediante el experimento. La ley nos permite predecir el desarrollo y evolución de cualquier fenómeno natural.





sábado, 11 de mayo de 2013

Lengua de Señas Mexicana

En 2003, la lengua de señas mexicana se declaró oficialmente una "lengua nacional", junto con las lenguas indígenas y el español, que se utiliza en el sistema nacional de educación para sordos. Antes de eso la principal filosofía educativa en el país se centró en el oralismo (voz y lectura de labios) y con pocas escuelas en las que las clases fuesen realizadas en LSM. La Ley General Para La Inclusión De Las Personas Con Discapacidad en el artículo 14 señala que: "La Lengua de Señas Mexicana, es reconocida oficialmente como una lengua nacional y forma parte del patrimonio lingüístico con que cuenta la nación mexicana."


Talleres con padres de alumnos con barreras para el aprendizaje y la participación y aptitudes sobresalientes

Cuando hablamos de escuela inclusiva se suele pensar en los establecimientos destinados a niños y adolescentes con discapacidad. Pero la escuela inclusiva no se limita a esa población sino que se orienta a un grupo mucho mayor, formado por niños, adolescentes y jóvenes que por diferentes razones tienen dificultades para aprender en la escuela.
La escuela inclusiva ofrece el espacio para lograr el reconocimiento del derecho que todos tenemos a pertenecer a una comunidad, construir cultura e identidad con los otros y a educarnos en las instituciones formalmente reconocidas, cualquiera sea el medio social, la cultura, la ideología, el sexo, la etnia o situaciones personales derivadas de una discapacidad física, intelectual, sensorial o, incluso, de una sobredotación intelectual.






Actividades de musicosofia

Este “Programa de Potenciación Creativa”, es un sistema difundido por la Corporación de Educación Artesofía, que promueve una metodología basada en la interacción con música clásica (Mozart, Schumann, Tchaikovsky), para resolver situaciones que afectan el normal desempeño de los niños en edad escolar, proponiendo una singular herramienta para el desarrollo progresivo del potencial creativo y del aprendizaje.




Festival del día de las madres 2013

Es importante mencionar que la educación de calidad se brinda al crear un vínculo entre padres-maestros-alumnos por tal motivo se realizo un evento cultural y artístico exponiendo la diversidad que existe tanto en nuestro país como en nuestro propio contexto escolar una muestra de ello son las siguientes fotos.